jueves, 20 de octubre de 2011

LOS GATOS


El gato pertenece a la gran familia de los félidos que apareció en la era terciaria, y se dividió en varias líneas que abarcan desde los grandes felinos actuales a las diferentes variedades de gatos salvajes repartidos por todo el mundo. Res uno de estos últimos, el gato africano (Felis Lybica), originario de África y Asia occidental y de pelaje leonado, claro y moteado, el que se considera como antecesor más probable de nuestro gato doméstico




Evolución Gatuna
Se sabe de la existencia de gatos en la planeta desde el Período Plioceno, entre 3.4 a 5.3 millones de años atrás. Son pocos los cambios que han tenido de aquel entonces a los tiempos modernos. Los primeros gatos domésticos conocidos en la historia de la humanidad se remontan al antiguo Egipto, unos 4 000 años a.C. Nuestro gatos domésticos son descendientes de esos gatos egipcios.

 Vacunas
Las vacunas pueden ser hechas con virus, bacterias o distintos tipos de hongos, estos microorganismos pueden estar muertos; vivos atenuados en su virulencia o fraccionados como en el caso de la Leucemia Felina. Para las enfermedades producidas por virus la vacunación es de fundamental importancia ya que para las virosis no existen tratamientos médicos específicos, por lo tanto el organismo es el único que puede contrarrestarlas con su sistema inmunológico. El organismo huésped (en este caso el gato), hace una reacción contra estos microorganismos de la vacuna, que se llama respuesta inmunológica, que consiste en fabricar células que reconocen ese agente extraño y también fabrican un producto que se llama anticuerpo que ayuda a su destrucción. Cuando el gato que ha sido vacunado, se enfrenta al agente patógeno verdadero (contagio), su sistema inmunológico lo reconoce y podrá contrarrestarlo mediante los anticuerpos formados a partir de la vacunación.

Alimentacion
los gatos son principalmente carnívoros, pero siempre se les debe dar la comida cocinada. Pueden comer carne de vaca, pollo, algo de cerdo y pescado blanco, aunque también necesitan un aporte de hidratos de carbono y vitaminas y minerales. El sistema digestivo de los gatos es distinto al de otros animales, porque es la taurina, y habrá que dársela a parte de la dieta. Por ello es mejor alimentarles con piensos o latas comerciales que vienen formuladas correctamente para la edad y el tamaño de cada gato, y vienen ya con las cantidades necesarias de vitaminas y oligoelementos. Lo mejor es tener al gasto acostumbrado a comer tanto pienso como latas, dado que en un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados a comer sólo un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados sólo a una cosa es muy difícil hacerles comer de la otra. Pueden llegar a ser recalcitrantes por acostumbrarse a comer sólo un determinado tipo de lata de una marca determinada, por lo que es bueno variarles de vez en cuando. Hoy en día las casas comerciales disponen de todo tipo de selección de alimentos que se ajustan a las necesidades de cada gato, ya esté castrado, en gestación o en crecimiento. Normalmente se les puede dejar la comida todo el día, ya que van picoteando de vez en cuando y regulan bastante bien su ingesta, a no ser que empiece a engordar (un gato casero nunca hace tanto ejercicio como un gato que tiene acceso a la calle) y el Veterinario nos recomiende una dieta específica. Lo que siempre deben tener es agua fresca y limpia.



El mito es que los gatos son asociales. Los gatos son sociales, pero los sistemas sociales de los gatos domésticos difieren de los del perro doméstico. Los gatos no han sido expuestos hasta el mismo punto ni en la misma dirección de selección artificial que los perros, ni han sido desarrollados en un sentido específico de raza para realizar trabajos específicos.


En el gato se utilizan varias vacunas a partir de dos meses de edad en cada caso de epidemia de determinadas enfermedades o de persistencia de algunas virosis en un criadero, se puede comenzar a vacunar a los 30 días de edad y hacer una dosis más de refuerzo
los gatos son principalmente carnívoros, pero siempre se les debe dar la comida cocinada. Pueden comer carne de vaca, pollo, algo de cerdo y pescado blanco, aunque también necesitan un aporte de hidratos de carbono y vitaminas y minerales. El sistema digestivo de los gatos es distinto al de otros animales, porque es la taurina, y habrá que dársela a parte de la dieta. Por ello es mejor alimentarles con piensos o latas comerciales que vienen formuladas correctamente para la edad y el tamaño de cada gato, y vienen ya con las cantidades necesarias de vitaminas y oligoelementos. Lo mejor es tener al gasto acostumbrado a comer tanto pienso como latas, dado que en un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados a comer sólo un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados sólo a una cosa es muy difícil hacerles comer de la otra. Pueden llegar a ser recalcitrantes por acostumbrarse a comer sólo un determinado tipo de lata de una marca determinada, por lo que es bueno variarles de vez en cuando. Hoy en día las casas comerciales disponen de todo tipo de selección de alimentos que se ajustan a las necesidades de cada gato, ya esté castrado, en gestación o en crecimiento. Normalmente se les puede dejar la comida todo el día, ya que van picoteando de vez en cuando y regulan bastante bien su ingesta, a no ser que empiece a engordar (un gato casero nunca hace tanto ejercicio como un gato que tiene acceso a la calle) y el Veterinario nos recomiende una dieta específica. Lo que siempre deben tener es agua fresca y limpia.






cuidemoslos no lo ballamos a maltratar por que son seres vivos al igual que las personas

GATOS HIMALAYOS

GATO HIMALAYO
 
 
 

El nombre de esta raza proviene del gran parecido que presenta su patrón de color con el encontrado en el conejo Himalayo. Esta raza es el resultado de un cruce de gato siamés con persa. Por ello, el Himalayo es un gato coloreado como el siamés, pero que tiene los rasgos característicos de la raza Persa. Esta combinación de rasgos le da un aspecto de real elegancia.





 
Rasgos Físicos
La raza Himalaya tiene rasgos del persa como la cabeza redonda, de aspecto macizo, sobre un cuello corto y ancho. El hocico chato y ancho, las orejas pequeñas e inclinadas hacia delante y el cuerpo ancho de patas cortas.
Las características que posee del siamés son las puntas coloreadas y los ojos azules. Además, puede presentar la mayoría de los colores del siamés: gris foca, azul o lila, todos ellos manchados.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ822N17jrnf9ceocziyyMPvO8DZHCO9vjtfTy5JvSBGVQML6Y9iw
Carácter
Es un gato compañero, cariñoso, muy inteligente y cómodo. No acostumbra maullar. No requiere de mucho espacio, es ideal para un apartamento y como compañero para los niños. Disfruta de la vida casera aunque está considerado un buen cazador.
Cuidados
Tienes que prestar mucha atención a su precioso pelaje. Cepilla su manto diariamente con un peine de metal; así eliminarás enredos y su pelo se mantendrá fuerte y brillante. Además, baña al gato una o dos veces al mes. Con esto estaremos previniendo una de las dolencias más frecuentes en los gatos de pelo largo: Las bolas de pelo.



ESTÁNDAR DE LA RAZA
CABEZA Y OREJAS: La cabeza es maciza, redonda y bien equilibrada. Los pómulos están bien desarrollados, la frente abombada. La nariz es pequeña y corta, pero no respingona con un stop evidente. Las orejas son pequeñas, ligeramente redondeadas, muy distanciadas y situadas bajas sobre el cráneo, los penachos son muy densos. Mentón muy desarrollado. Los ojos son grandes, redondos y brillantes, bien separados.
CUERPO: Grande o mediano, macizo y musculoso, El pecho es ancho.
PATAS Y COLA: Las patas son cortas y gruesas, las zarpas son anchas y redondas, se desea mechones entre los dedos. La cola es corta y densa, proporcionada con el cuerpo.
COLOR DE LOS OJOS: Azul intenso.
MANTO: Las marcas comprenden las orejas, cola , patas y cara. Es importante un claro contraste entre el color de las marcas y el cuerpo.
PELAJE: Pelo largo y denso, con textura fina y sedosa.
DEFECTOS: Mentón huidizo, osatura fina, cuerpo largo o demasiado alto, orejas grandes, ausencia de stop. Ojos demasiado claros, no bastante redondos, pelo corto, manchas sobre el abdomen, semejanza con el siamés.