jueves, 29 de septiembre de 2011

gatos angora



El origen del Angora es Turquía. Su nombre se debe a la ciudad de Angora (hoy Ankara).
Allí, los ejemplares blancos, denominados Ankara kedi, son considerados el símbolo tradicional de la pureza. Para el pueblo turco son verdaderos tesoros nacionales.

Rasgos
Posee un cuerpo delgado y musculoso; las patas traseras son más altas que las delanteras.
La cola tiene bastante pelo y suele estar baja con respecto al cuerpo. Además es de raíz ancha aunque acabada en fina punta,
Tiene una cabeza pequeña y un hocico puntiagudo.
Las orejas son grandes y tiesas, situadas bastante altas en la cabeza y ligeramente puntiagudas. Los ojos también son grandes, ovalados y algo oblicuos

Carácter
El Angora Turco es un gato inteligente, activo, fiel y cariñoso. Es un gato que necesita mucho cariño y mucho afecto.
Es un gato que le gusta el agua. Posee un carácter vivaz y extrovertido. Tiene un carácter muy independiente y prefiere vivir con una única persona (a pesar de aceptar a otros miembros de la familia). Por esta situación es muy frecuente que tenga un favorito en la familia, al que le demuestra su afectuosidad restregándose contra sus piernas.
Conserva instintos de caza y le encanta trepar. En estas situaciones demuestra su agilidad con movimientos suaves y precisos.

El angora turco (en turco: Ankara kedisi) es una raza de gato doméstico. Los turcos de angora son una de las razas más antiguas, originaria de la región de Ankara, en Turquía central.
Pese a ello, el término angora ha sido aplicado injustificadamente para designar a cualquier gato de pelo largo, sin importar su origen o raza. Así, en España, muchos gatos comunes de pelo largo, o incluso persas sin pedigrí, se denominan erróneamente "angoras".


Origen

Los gatos de angora fueron los primeros gatos pelilargos introducidos en Europa, en el siglo XVI. Se importaron de la ciudad de Angora en Turquía (ahora Ankara), la misma que produjo la cabra de angora, conocida por su lana extremadamente suave, llamada mohair. El gato conquistó rápidamente a los aficionados.
No obstante, cuando la raza persa comenzó a ganar terreno, el auténtico angora prácticamente llegó a extinguirse como raza. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió a despertar interés, y los criadores en Estados Unidos resucitaron la raza bajo el nombre de angora turco, usando gatos existentes y algunas importaciones directas del zoo de Ankara. Actualmente en Estados Unidos, se reconocen distintas variedades del angora turco.

Las hembras suelen pesar alrededor de los tres kilos y los machos adultos un poco más, hasta cuatro kilos y medio. Se incluye en la categoría II de FIFe, es decir, la de pelo semi-largo.
Aunque los más conocidos son los blancos de ojos azules o dispares, hoy día se reconocen todos los colores, salvo los orientales. Hay más de veinte variedades: bicolores, todos los colores de tabby humo, tabby clásicos y atigrados, tabby plata, colores sólidos (blanco puro, negro, azul, rojo, carey...), etc. Los ojos son grandes, ovalados y ligeramente oblicuos, y pueden ser de cualquier tonalidad: entre ámbar y dorado, verde, azul o dispares (en los ejemplares de color blanco).



http://images.quebarato.com.co/T440x/gatos+angoras+puros+hembras+y+machos
+distrito+capital+distrito+capital+bogota+colombia__61E504_1.jpg


Temperamento

Angora Turco de 2 años, Completamente blanco de ojos Azules
El angora turco es una raza de gatos inteligentes, curiosos, ágiles, bastante activos y maulladores. Le gusta vivir con una sola persona, que comparte su respeto por la paz y tranquilidad. Son muy devotos de su dueño, al que suelen seguir por la casa supervisando todos sus movimientos.
Les gusta ser el centro de atención, son fieles y muy mimosos. No les gusta que les cojan demasiado tiempo en brazos, aunque sí estar todo el tiempo en compañía humana. Disfrutan escalando a los lugares más inaccesibles y contemplándolo todo desde el lugar más elevado de la casa.
El angora es educado, afectuoso e inteligente. Juguetón a veces, es un gato muy adecuado para la vida en el interior de una vivienda, siempre que su territorio no sea demasiado limitado.
Pueden aprender hasta diez órdenes y actuar conforme dictan. Uno de los juegos que pueden aprender es el de buscar y traer un juguete que se les ha arrojado.










/search?q=gatos+angora&hl=es&biw=1366&bih=587&gbv=2&tbm=isch&tbs=simg:CAQSEgkDMeCAVgU02iHbkbiCrgORKg



Variedades

Gata angora de pelaje plata atigrada con ojos anaranjados-verdosos con un año y 3 meses de edad
Las variedades incluyen:
  • Angora blanco, color tradicional, con ojos color naranja, azules o desiguales.
  • Angora negro, con ojos naranja.
  • Angora azul, con ojos naranja.
  • Angora negro ahumado, con capa blanca y punteado negro, ojos de color naranja.
  • Angora azul atigrado, con capa azul-blanca con marcas azules, y ojos naranja.
  • Angora plata atigrado, de capa plateada con marcas negras, y ojos verdes o avellana.
  • Angora rojo atigrado, de capa roja con marcas rojas más oscuras y ojos naranja.
  • Angora marrón atigrado, de capa marrón con marcas blancas y ojos naranja.
  • Angora calicó, de capa blanca con manchas negras y rojas, y ojos naranja.
  • Angora bicolor, de capa blanca con manchas crema, rojo, azul o negro, y ojos naranja.
Toda la gama de colores aún no está establecida, pero también podrá incluir variedades caramelo, canela, punteado y concha de tortuga carey. Los gatitos, muy activos y juguetones de pequeños, no tienen la verdadera capa de angora hasta la edad de dos años.




Hay que mostrarle cariño, ser afectuosos con ellos, pues es muy devoto de sus dueños y tiene mucha paciencia con los niños, a pesar de ser muy independiente y de preferir vivir con una única persona, a pesar de aceptar a otros congéneres. Suele, por ello, tener un favorito en la familia, al que le demuestra su afectuosidad restregándose contra sus piernas.

El Angora Turco siente fascinación por escalar los lugares más inaccesibles de la casa, le encanta trepar a lo más alto y contemplar sus dominios desde el lugar más elevado. Sin embargo, sabe sortear los obstáculos con exquisita delicadeza, y las figuritas de porcelana, la refinada marquetería y los pequeños tesoros decorativos quedan siempre a salvo de forma milagrosa. Cuando contrariamos sus decisiones, es posible que su protesta nos haga reflexionar sobre la oportunidad de nuestro desafío. Hay que convencerle con palabras afectuosas, mimos y caricias.

Posee un carácter fuerte y arrogante, y no soportará un trato despótico o rudo. Detestan el ruido, las luces, los olores extraños, el incesante movimiento, los viajes y, sobre todo, les resulta insoportable sentirse encerrados en una pequeña jaula.




martes, 27 de septiembre de 2011

gatos balines

Gato balinés

El gato balinés es una raza de gato doméstico derivada del gato siamés, lograda por cruzamientos con gatos de pelo largo, para obtener un animal con una complexión y variedades de colores similares a la del siamés, pero con un pelo largo, sedoso y abundante.
Su origen se encuentra en los Estados Unidos durante la década de 1940, aunque no se lo reconoció como raza oficialmente hasta la década de 1960. A diferencia de lo que se podría pensar, su nombre no hace referencia a su lugar de origen, sino que le fue dado por los primeros criadores para mantener una cierta referencia oriental.


Características

Es un gato muy leal a su dueño. Puede ser indiferente a los demás miembros de la familia en caso de que tenga un gran afecto a un miembro determinado de la misma.
Tiene una buena musculatura. Sus extremidades son delgadas, siendo las posteriores más altas que las anteriores. Es muy dulce y le gusta estar en compañía de otros animales. Siempre está tratando de llamar la atención con sus travesuras o simplemente pide que lo alzen; a diferencia del gato siamés, no es un gato que salte a menos que se lo permitan. Su voz es más melodiosa y más suave, y su personalidad tiene un toque de tranquilidad que lo hacen parecer un gato muy aristocrático. Es muy leal a su dueño, extremadamente dócil y convive perfectamente con niños.


Estándar de la Federación Internacional Felina


El gato balinés tiene la cabeza triangular.
Según el estándar de la Federación Internacional Felina,[cita requerida] el gato balinés ideal es esbelto, elegante, con líneas largas que se afinan, elástico y musculoso. Tamaño mediano.
  • Cabeza: Tamaño mediano, proporcionada con el cuerpo. Equilibrada, tiene forma de cuña con líneas rectas. La cuña comienza en la nariz y gradualmente aumenta en ancho hacia las orejas con líneas rectas. No debería haber depresión a la altura de los bigotes. El cráneo de perfil es ligeramente convexo. Nariz larga y recta, continuando la línea desde la frente sin ninguna rotura. Hocico angosto. Mentón y mandíbula de tamaño mediano. La punta del mentón forma una línea vertical con la punta de la nariz.
  • Orejas: Grandes y en punta, anchas en la base. En cuanto a la ubicación, continuarán las líneas de la cuña. Las puntas de las orejas no se inclinarán hacia el frente.
  • Ojos: De tamaño mediano y ni protuberantes ni hundidos. De forma almendrada y ligeramente oblicuos hacia la nariz para continuar armoniosamente las líneas de la cuña. El color deber ser puro y límpido, de un brillante azul intenso.
  • Cuello: Largo y esbelto.
  • Cuerpo y estructura: Largo y esbelto, bastante musculoso pero delicado y elegante. Los hombros no serán más anchos que las caderas.
  • Patas: Largas y finas, proporcionadas con el cuerpo. Pies pequeños y ovales.
  • Cola: Muy larga, fina incluso en la base. Afinándose hacia la punta




Variedades de colores

El gato balinés se presenta en todas las variedades permitidas al siamés: Foca, Azul, Lila, Chocolate, Rojo, Crema, Tortilla y Tabbies



Este gato de aspecto exótico y misterioso no procede de la isla indonesia de Bali, como podría deducirse por su nombre. En realidad, su aparición data de los años cuarenta, cuando se produjo en Norteamérica una evolución del siamés, al cruzarlo con un gato de Angora. El nombre de este felino se debe a que sus movimientos recuerdan a las danzas balinesas.


Cuidados
Uno de los cuidados fundamentales para el gato balinés es el cepillado: al menos, una vez a la semana, ya que su pelo tiene tendencia a formar nudos y enredos. En época de muda el cepillado debe ser una vez al día.



lhttp://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR58ShJriuoHj4Bx5sG3DuVpU913a2TZbgiieVwauUrYQBTJID4




gatos siameses

El siamés moderno es una raza de gato proveniente del antiguo reino de Siam, actualmente Tailandia. En 1880 fueron llevados a Inglaterra y en 1890 a Estados Unidos.
Este tipo de siamés, desde 1950, fue ganando protagonismo y resultó ser el elegido por los criadores y jueces de exposiciones felinas. Tal vez sea por esto que se acuñó el nombre "siamés" para el siamés moderno, ya que es la variedad que durante todas estas décadas ha participado a nivel de competición.
El estándar del siamés moderno o siamés estilizado indica un cuerpo elegante, esbelto, estilizado, flexible y bien musculoso, con un esquema de color denominado pointed y en otros casos, colourpoint. Su cabeza es de forma triangular, el hocico fino, los ojos son almendrados y oblicuos, las orejas son grandes, el cuello delgado y largo, del mismo modo que su cuerpo y su cola. Su pelo es corto, brillante, fino, suave, apretado y adherido al cuerpo. El siamés se caracteriza por su esquema de color pointed típico, es decir, por una coloración más oscura en los puntos donde la temperatura corporal es menor (extremidades, cola, cara y orejas), que constrasta con el resto del cuerpo.

Siamés tradicional o Thai

El siamés tradicional o Thai, por su parte, es una variedad dentro de la misma raza siamés proveniente de Tailandia y equivalente al siamés antiguo o siamés ancestral, que dio origen a través de planes genéticos al siamés moderno. Si bien comparte algunas características con el siamés moderno (por ejemplo, el patrón de coloración o acromelanismo) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. Así, el thai presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, orejas de inserción alta pero no enormes, ojos alargados (no totalmente oblicuos) celestes o azules, cola más corta a mediana y generalmente con punta más redondeada y más gruesa. Los colores aceptados son los mismos que para el siamés moderno.
Actualmente, organizaciones internacionales felinas tales como TICA (The International Cat Association), WCF (World Cat Federation) y la Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos (ACAG) reconocen al siamés tradicional como una nueva raza denominada thai y, en consecuencia, con un estándar propio y diferente al del siamés moderno.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ4ewG6aER1oKaFDJJlvPWKh7P2-UOQtXVQojKPTBhdDNwN9s5HLg


Carácter y personalidad
De los animales domésticos, el gato por naturaleza es el que conserva mayor independencia.

Los gatos siameses son muy curiosos por naturaleza.
Los siameses, aunque fieles a sus amos, nunca estarán sometidos, mostrando su descontento ante situaciones que no son de su agrado si bien con una mínima educación se mostrarán bastante sumisos. Su comportamiento está muy ligado a las personas, ya que es muy afectuoso, algo que suele demostrar con frecuencia a sus amos. Algunos siameses son muy sociables y sentirán curiosidad por conocer a tantas personas como lleguen a la casa y otros correrán a esconderse nada más escuchar el timbre de la puerta, aunque siempre curioseando desde lejos a nuestros visitantes. Y ésa es una de sus principales cualidades: la curiosidad, que aunque es corriente en los gatos, en esta raza es más acusada : investigará todos los cambios que se produzcan en su hábitat.
Tiene una agilidad extraordinaria, demostrable por su musculatura, mucho más firme que otras razas de gatos más sosegadas. Asimismo, se destaca por su hiperactividad típica de las razas asiáticas y su energía arrolladora, que demuestra corriendo y saltando por toda la casa. Como compañero destaca por ser alegre, curioso y muy cariñoso. El gato siamés es el más afectuoso de la especie y el más activo.



Aspectos positivos de esta raza: Al tener el pelo corto, no requiere muchos cepillados. Adora estar con sus amos y es de una devoción inusual. Tiene un carácter limpio, tranquilo y curioso.
Lo peor de esta raza: Es muy prolífico en el terreno sexual y en época de celo sus maullidos pueden resultar desagradables. No tolera bien la ausencia prolongada de sus amos. Tiene tendencia al estrabismo (dependiendo del ejemplar) y casi siempre adquieren una cola curva, lo cual es un defecto para los concursos hoy en día




Los gatos Siameses solían tener un papel importante en los funerales de los reyes tailandeses en siglos pasados. Se les colocaba dentro de la tumba y cuando salían por un orificio (hecho para este fin), se decía que el alma del monarca había entrado en el gato. Luego se llevaba el gato a la ceremonia de coronación del nuevo rey, con el objetivo que el rey anterior pudiera presenciar la posesión de su sucesor.

Rasgos Físicos
El siamés es de un tamaño mediano. Su cuerpo es largo y esbelto. Las patas son largas y esbeltas, aunque las traseras están ligeramente más elevadas que las delanteras. La cola es larga y estrechándose hacia la punta.
La cabeza es larga y bien proporcionada. Gato con orejas erguidas, grandes y anchas en la base. Los ojos son almendrados, rasgados, distanciados entre sí y siempre azules, de un color muy intenso.
El pelo del gato siamés es corto, lustroso y de textura muy suave.

Cuidados
Esta raza es muy propensa a sufrir trastornos psíquicos si al gato no se le trata como es debido.
El cepillado en esta raza depende de las características del gato: si es de  manto corto, no exige cuidados excesivos. Con un cepillado semanal será más que suficiente. En cambio, un gato con el pelaje largo exige un cepillado exhaustivo cada 2 o 3 días.
La dieta del gato es carnívora, y debe estar compuesta de un alto porcentaje de proteínas. Pero cuidado con el estado de su comedero, no se sentirá a gusto, si éste despide algún tipo de olor o aroma raro.

gatos persas

Gatos persas




http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDJZXAZ_MT4L6VbO2o7RXQqQ71-dqlhpP3XehLikpTX6_4kdAHJQ



El gato persa es una raza de gato, característico por tener una cara ancha y plana y un abundante pelaje generalmente blanco. Son asociados comúnmente como gatos aristocráticos (el 75% de los gatos de pedigrí registrados son persas). Los primeros gatos persas fueron introducidos en Italia desde Persia (actual Irán) en la década de 1620 y a sus descendientes se los llamó de muchas maneras. La rama persa actual se desarrolló a finales de 1800 en Inglaterra y proviene del gato de Angora turco.


Historia
En general, no está claro cuando aparecieron por primera vez los gatos de pelo largo, ya que no hay gatos salvajes africanos, que se cree que son los ancestros de los gatos domésticos, con el pelo largo. La aristocracia del siglo XIX pedía gatos de pelo largo, y el gen responsable del pelo largo se introdujo a través de la hibridación con el gato de Pallas. Los primeros antepasados documentados de los persas fueron importados de Jorasán, Persia, en Italia en 1620 por Pietro della Valle, y del gato de Angora (hoy Ankara), por parte de Turquía en Francia, por Nicholas Claude Fabri de Peiresc en la misma época. Los gatos de Jorasán estaban cubiertos de gris, mientras que los de angora eran blancos. De Francia pronto llegó a Gran Bretaña. Gatos de pelo largo también fueron importados en Europa desde Afganistán, Birmania, China y Rusia. El cruce de los diferentes tipos eran comunes, especialmente entre los gatos de angora y los persas.



Características.
Se caracteriza por ser de un tamaño mediano a grande y con el pelo largo. Tiene la cabeza redonda, maciza y el cráneo ancho. El frente es redondeado y los pómulos son fuertes y prominentes. Tiene el hocico corto y el mentón fuerte y lleno. Los ojos son grandes, redondos, bien abiertos y separados, de un color muy intenso y brillante. Las orejas del gato persa son pequeñas y redondeadas en las puntas y cubiertas de pelo que nace de dentro hacia afuera. Así, pasan desapercibidas, confundidas con el pelo largo del lomo y la cabeza.
El cuerpo del gato persa es musculoso y redondeado y tiene una estructura ósea robusta. Destaca por encima de las patas que son pequeñas y gruesas.
Tiene el pelo abundante, espeso, largo y de tacto sedoso. La cola es peluda y redondeada en el extremo. Así, podemos decir que los gatos persas no destacan por ser esbeltos sino más bien macizos, redondeados y robustos.
El gato persa puede ser de colores muy variados. Hay gatos persas de un solo color igualado, intenso y sin tonos más claros, como el negro, el blanco, el azul, el chocolate, el lila, el rojo y el crema. También pueden ser de colores variados.
Los actuales gatos persas son de cuerpo compacto. Tienen un hocico respingón en una gran cabeza redonda.Su abundante y exuberante pelaje es su principal característica. Estos gatos son familiares, les encanta estar con los niños. Es un gato faldero. Su pelaje requiere un cepillado diario los baños regulares son también adecuados.
Existen también los persas himalayos, éstos difieren de los persas en el pelaje. Un gato persa himalayo tiene todas las características de un persa pero su pelaje es similar en color a los siameses. Un himalayo presenta las mismas variantes de color que los siameses, pudiendo denominarse en función del color de las partes distales (seal, azul, chocolate rojo, lila, etc.).
Los gatos himalayos tienen los ojos azules, el punto de color o colorpoint debe estar en sus orejas, patas, lomo y cola y el resto del pelaje debe ser blanco o crema. Los puntos de color más comunes son: chocolate, lila, crema, flama, concha de tortuga carey, lince, azul.
Los gatos persas son de carácter tranquilo, se les dice tigres del sofá porque les gusta dormir y descansar. Esta raza de gatos exige mucho cuidado y dedicación por parte de los dueños.
Su crianza es difícil, el periodo de gestación es de aproximadamente 64 días y la camada es de pocas crías, por lo general dos o tres. Los gatitos suelen separarse alrededor de los tres meses de la madre.
Presumido por naturaleza.- Se trata de la raza de gatos con el carácter más tranquilo, sosegado y cariñoso. De naturaleza afable, congenia tanto con los humanos como con otros animales.

Tiene un temperamento excepcionalmente apacible y doméstico que nunca ha conocido los instintos salvajes típicos de sus parientes felinos. Es tranquilo y se pasa la mayor parte del día durmiendo. Le gusta hacer ostentación de su belleza


http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSOS1iEIU2rLLz03mOfWt9FjpMsrYBjjOYCXBqk8dJaSyBnHdHCpg






Variedades de razas puras




De acuerdo con la clasificación de razas de dicha asociación, el gato persa pertenece, junto con el gato exótico, a la Categoría I, pudiéndose dar las siguientes variedades en las raza puras:



·         n.º 1 Persa negro
·         n.º 2 Persa blanco (ojos azules)
·         n.º 2 a Persa blanco (ojos naranja)
·         n.º 2 b Persa blanco (ojos dispares)
·         n.º 3 Persa azul
·         n.º 4 Persa rojo
·         n.º 5 Persa crema
·         n.º 6 Persa ahumado negro
·         n.º 6 a Persa ahumado bleu
·         n.º 6 d sl Persa shell cameo
·         n.º 6 d sd Persa shaped cameo
·         n.º 7 Persa jaspeado plateado
·         n.º 8 Persa chinchilla
·         n.º 9 Persa jaspeado rojo
·         n.º 10 Persa jaspeado pardo
·         n.º 11 Persa carey (negro, rojo, crema)
·         n.º 12 Persa carey blanco
·         n.º 12a Persa carey bicolor
·         n.º 12b Persa azul carey blanco
·         n.º 13 Persa azul crema
·         n.º 13 a Persa otros colores
·         n.º 13 b Persa colour point pelo largo
·         n.º 13 b1 Seal point
·         n.º 13 b2 Bleu point
·         n.º 13 b3 Chocolate
·         n.º 13 b4 Lila
·         n.º 13 b5 Rojo point y carey
·         n.º 13 b6
·         n.º 13 b7 Crema
·         n.º 13 b8 Blue
·         n.º 13 b9 Chocolate
·         n.º 13 b10 Lila
·         n.º 13 c Sagrado de Birmania o gato enguantado
·         n.º 13 d Gato turco



El gato persa desciende del gato turco de angora; y geográficamente su origen se sitúa en la zona de la antigua Persia (actualmente Irán) y Ankara en Turquía. De ahí su nombre.
Los gatos persas actuales surgieron en Inglaterra en el Siglo XIX, producto del cruce entre el gato persa de raza pura (procedente de Persia), que fue introducido en Europa a través de Italia, y el angora turco blanco. De esta forma se obtuvo un pelo más sedoso y se multiplicaron los colores del manto. El persa ha ido evolucionando a más rechoncho y menos esbelto y con los ojos más grandes, más parecido al originario de Irán.
Tal y como la conocemos hoy en día es una raza creada artificialmente, fruto de una cuidada selección a partir del siglo XIX. Fue en este siglo cuando se empiezan a exportar ejemplares a Inglaterra y Francia, donde alcanzaron gran popularidad y desde donde se extendieron a Estados Unidos.






Carácter del Gato PersaEl gato persa es un gato dulce, de temperamento muy tranquilo y pacífico. De hecho hay quien le llama el "tigre de sofá" debido a su carácter tranquilo. Tiene una gran necesidad de afecto y requiere de frecuentes muestras de cariño por parte de sus amos.
Es muy dormilón. Y le encanta que le echen piropos sobre su belleza.
Gran observador y poco expresivo. Carece totalmente de ese instinto cazador, lo cual es sorprendente en un gato.


http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcReKH_bzsvUvRvck2wiWNgfh3669Y1-esGH3MBfr9Jiqx_4_PpKHQ


Existen varios factores que influyen en la salud de los gatitos persas el factor ambiental, el factor nutricional, y la salud preventiva. Nos ocuparemos de algunos apartes de esta ultima, la visita cada seis meses de nuestro gatito al veterinario, como una rutina de salud evitará sorpresas, es bueno que el veterinario que atiende a nuestros gatitos persas sea siempre el mismo, que este ubicado cerca donde vivimos y que sea de nuestra entera confianza, que nos permita entender y preguntar acerca de los procedimientos que aplicara a nuesto gatito Persa. Cada veterinario tiene su criterio para elaborar el plan de vacunas que es mas conveniente segun las condiciones en que vive nuestro gatito persa, sin embargo podriamos generalizar y establecer este plan:
Gatitos Cachorros
Primera dosis de vacuna Triple Felina a los 2 meses de edad.
Segundo dosis de vacuna Triple Felina a los 3 meses de edad.
Primera dosis Leucemia Felina a los 3 meses de edad, de esta vacuna, por ejemplo, algunos veterinarios ponen una sola dosis.
Unica dosis de la rabia a los 5 meses
Gatos Adultos
Una vez al año una dosis de Triple Felina.
Una vez al año una dosis de Rabia.
La Triple Felina, protege a nuestro gato de la Panleucopenia, de la Rinotraqueitis, y de la Calicivirosis.
Éstas 3 enfermedades son graves y no existen aún tratamientos efectivos para controlarlas una vez declaradas.

Existen varios factores que influyen en la salud de los gatitos persas el factor ambiental, el factor nutricional, y la salud preventiva. Nos ocuparemos de algunos apartes de esta ultima, la visita cada seis meses de nuestro gatito al veterinario, como una rutina de salud evitará sorpresas, es bueno que el veterinario que atiende a nuestros gatitos persas sea siempre el mismo, que este ubicado cerca donde vivimos y que sea de nuestra entera confianza, que nos permita entender y preguntar acerca de los procedimientos que aplicara a nuesto gatito Persa. Cada veterinario tiene su criterio para elaborar el plan de vacunas que es mas conveniente segun las condiciones en que vive nuestro gatito persa, sin embargo podriamos generalizar y establecer este plan:
Gatitos Cachorros
Primera dosis de vacuna Triple Felina a los 2 meses de edad.
Segundo dosis de vacuna Triple Felina a los 3 meses de edad.
Primera dosis Leucemia Felina a los 3 meses de edad, de esta vacuna, por ejemplo, algunos veterinarios ponen una sola dosis.
Unica dosis de la rabia a los 5 meses
Gatos Adultos
Una vez al año una dosis de Triple Felina.
Una vez al año una dosis de Rabia.
La Triple Felina, protege a nuestro gato de la Panleucopenia, de la Rinotraqueitis, y de la Calicivirosis.
Éstas 3 enfermedades son graves y no existen aún tratamientos efectivos para controlarlas una vez declaradas.
Es aconsejable esperar una semana después de la vacunación para bañar a su gato.
Toda esta informacion es general, el criterio veterinario para vacunar debe ser respetado y en ultima instancia quien decide cuando debe ser vacunado un gatito persa.




http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRUQOOPF437OiVBBtdQc3WS_hZks0V3xHwKQyeKaAugB-udXtntTw