martes, 22 de noviembre de 2011

gatos abisino



El Abisinio es una raza popular debido, no sólo a su apariencia física, sino también a su personalidad. Tanto en reposo como en movimiento, este animal muestra una gran elegancia y armonía en sus movimientos. Es una amable, pero fuerte mascota, bastante juguetona.

Su carácter
Este gato tiene, como todos, un carácter único, una mezcla de ternura, curiosidad y fortaleza. Es un animal muy activo que nos exigirá constantemente atención y cariño. Es extremadamente limpio, excelente trepador y, por ser robusto, necesita ejercicio.
Se puede acostumbrar a vivir en un apartamento, siempre y cuando tenga libertad para moverse de una habitación a otra. Una terraza o un jardín son suficientes para que el gato pueda estirar sus patas, si fuera necesario. No le gusta mucho merodear, ni alejarse mucho, por lo que no se recomienda dejar salir este gato a la calle, pues es bastante asustadizo y puede perderse fácilmente al intentar huir de un ruido o situación extraña

El Gato Abisinio tiene el aspecto de un puma pero en miniatura. La evolución que ha tenido lugar durante todos estos siglos le ha otorgado características muy peculiares a su figura y a carácter. Tiene una figura estilizada y ágil, con un cuerpo musculoso. Tiene un cuerpo proporcionado y entre las razas de gatos un tamaño medio.
Éstos son los estándares para The International Cat Association Inc. (en adelante llamada TICA), en cuyos parámetros nos basamos, cuando hablamos de los puntos de valoración de las diferentes características. Igualmente se debe mencionar que el Gato Abisinio pertenece al Abyssinian Breed Group (Grupo Abisinio) y, según TICA, su nomenclatura es ‘AB/SO’, porque el Gato Abisinio y el Gato Somalí, se juzgan en el mismo grupo, diferenciándose sólo por el pelaje, en donde se especifican las características para cada uno.


Algunas de los aspectos físicos que vienen a definir a este felino juguetón son su figura estilizada. El cuerpo del abisinio es ágil y musculoso debido a la intensa actividad que le caracteriza. Su tamaño es proporcionado puesto que cabeza y cuerpo respetan la talla media. La fina cabeza del abisinio posee un mentón firme y, en general, los rasgos son suaves. Sus orejas, grandes y separadas, no son excesivamente puntiagudas sino que se redondean.
La mirada de este fibroso felino es profunda, expresiva y desprende grandes dosis vivacidad. Los ojos tienen forma de almendra y pueden existir ejemplares con los ojos de color verde, amarillo o castaño. Sus extremidades son largas y delgadas mientras que su cola, de intenso pelaje, se va afinando según nos acercamos a la punta.
El manto se caracteriza por los 'tricking' o bandas de color: punteado de tono claro que salpica cada pelo en dos o tres partes y que aporta contraste al color dominante. Las tonalidades de su pelaje más comunes comprenden la gama de los cobrizos y diferentes escalas de castaño. También existen colores no reconocidos en el estándar como el rojo, el azul o el lila.





Algunas de los aspectos físicos que vienen a definir a este felino juguetón son su figura estilizada. El cuerpo del abisinio es ágil y musculoso debido a la intensa actividad que le caracteriza. Su tamaño es proporcionado puesto que cabeza y cuerpo respetan la talla media. La fina cabeza del abisinio posee un mentón firme y, en general, los rasgos son suaves. Sus orejas, grandes y separadas, no son excesivamente puntiagudas sino que se redondean.
La mirada de este fibroso felino es profunda, expresiva y desprende grandes dosis vivacidad. Los ojos tienen forma de almendra y pueden existir ejemplares con los ojos de color verde, amarillo o castaño. Sus extremidades son largas y delgadas mientras que su cola, de intenso pelaje, se va afinando según nos acercamos a la punta.
El manto se caracteriza por los 'tricking' o bandas de color: punteado de tono claro que salpica cada pelo en dos o tres partes y que aporta contraste al color dominante. Las tonalidades de su pelaje más comunes comprenden la gama de los cobrizos y diferentes escalas de castaño. También existen colores no reconocidos en el estándar como el rojo, el azul o el lila.



Por ser muy antigua, la raza de gato abisinio tiene un pasado incierto. Procede de Africa y se presume que proviene de Etiopía (antiguamente Abisinia). El gato de raza abisinio llegó a Inglaterra aproximadamente en el año 1860 llevado por el ejército. De allí se distribuyeron luego por resto del mundo. El estándar de la raza de gato abisinio fue cerrado en 1929 y en la actualidad es una de las razas más populares en los Estados Unidos.
La cabeza del gato de raza abisinio es de tamaño medio, ligeramente triangular y fina con ojos almendrados, pudiendo ser de color verde, amarillo o ámbar y siempre enmarcados por una línea negra o muy oscura. Las orejas son bastante grandes, puntiagudas, aunque redondeadas en su extremidad y distanciadas entre sí. Las mismas dan una expresión alerta que es característica de la raza. El mentón es firme y no prominente. El cuerpo es musculoso, largo y delgado, aunque un poco más robusto que el siamés, con extremidades altas y finas pero fuertes. La cola es larga, fina y de pelaje espeso.
El pelo del gato de raza abisinio es corto, duro y tupido y generalmente de color marrón claro, aunque existen otras variedades como el rojizo, azul, plateado y beige. Es característico de la raza abisinio que su manto aparezca punteado debido a que tiene una tonalidad más oscura en la punta y más clara en la raíz. El color está regido por el gen Tabby abisinio, el cual da al manto un tono jaspeado (también llamado Tickiado). Este efecto visual se produce por la presencia de dos o tres bandas de color alternadas a lo largo de cada pelo y con la punta más oscura. Tradicionalmente hay dos variedades: el Ruddy o Liebre, que tiene una capa marrón con jaspeado oscuro, las almohadillas plantares son negras y la nariz rojiza. La otra variedad se llama Sorrel o Rojo, en la cual el manto es más claro de una tonalidad rojo cobriza, las almohadillas plantares son rosadas al igual que la punta de la nariz. Existen otras coloraciones más modernas como el Blue (Azul), el Beige Fawn (Beige) y el Silver (Plateado). En todos estos casos la punta de la cola define con claridad el color de cada una de las variedades del gato de raza abisinio.
Finalmente hay que mencionar que existen gatos de raza abisinio de pelo semilargo, los cuales tienen el pelaje más vistoso. Esta variedad de pelo largo es la llamada raza somalí.

Particularidades del comportamiento de la raza de gato abisinio


En cuanto al comportamiento los gatos de raza abisinio suelen ser bastante activos e inquietos. También se caracterizan por ser muy ágiles, curiosos y juguetones. Si bien habitualmente son bastante afectuosos, tienen tendencia a estrechar los lazos con un miembro en especial de la familia pero no muy afectos a los extraños ni a los ambientes muy ruidosos.


jueves, 20 de octubre de 2011

LOS GATOS


El gato pertenece a la gran familia de los félidos que apareció en la era terciaria, y se dividió en varias líneas que abarcan desde los grandes felinos actuales a las diferentes variedades de gatos salvajes repartidos por todo el mundo. Res uno de estos últimos, el gato africano (Felis Lybica), originario de África y Asia occidental y de pelaje leonado, claro y moteado, el que se considera como antecesor más probable de nuestro gato doméstico




Evolución Gatuna
Se sabe de la existencia de gatos en la planeta desde el Período Plioceno, entre 3.4 a 5.3 millones de años atrás. Son pocos los cambios que han tenido de aquel entonces a los tiempos modernos. Los primeros gatos domésticos conocidos en la historia de la humanidad se remontan al antiguo Egipto, unos 4 000 años a.C. Nuestro gatos domésticos son descendientes de esos gatos egipcios.

 Vacunas
Las vacunas pueden ser hechas con virus, bacterias o distintos tipos de hongos, estos microorganismos pueden estar muertos; vivos atenuados en su virulencia o fraccionados como en el caso de la Leucemia Felina. Para las enfermedades producidas por virus la vacunación es de fundamental importancia ya que para las virosis no existen tratamientos médicos específicos, por lo tanto el organismo es el único que puede contrarrestarlas con su sistema inmunológico. El organismo huésped (en este caso el gato), hace una reacción contra estos microorganismos de la vacuna, que se llama respuesta inmunológica, que consiste en fabricar células que reconocen ese agente extraño y también fabrican un producto que se llama anticuerpo que ayuda a su destrucción. Cuando el gato que ha sido vacunado, se enfrenta al agente patógeno verdadero (contagio), su sistema inmunológico lo reconoce y podrá contrarrestarlo mediante los anticuerpos formados a partir de la vacunación.

Alimentacion
los gatos son principalmente carnívoros, pero siempre se les debe dar la comida cocinada. Pueden comer carne de vaca, pollo, algo de cerdo y pescado blanco, aunque también necesitan un aporte de hidratos de carbono y vitaminas y minerales. El sistema digestivo de los gatos es distinto al de otros animales, porque es la taurina, y habrá que dársela a parte de la dieta. Por ello es mejor alimentarles con piensos o latas comerciales que vienen formuladas correctamente para la edad y el tamaño de cada gato, y vienen ya con las cantidades necesarias de vitaminas y oligoelementos. Lo mejor es tener al gasto acostumbrado a comer tanto pienso como latas, dado que en un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados a comer sólo un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados sólo a una cosa es muy difícil hacerles comer de la otra. Pueden llegar a ser recalcitrantes por acostumbrarse a comer sólo un determinado tipo de lata de una marca determinada, por lo que es bueno variarles de vez en cuando. Hoy en día las casas comerciales disponen de todo tipo de selección de alimentos que se ajustan a las necesidades de cada gato, ya esté castrado, en gestación o en crecimiento. Normalmente se les puede dejar la comida todo el día, ya que van picoteando de vez en cuando y regulan bastante bien su ingesta, a no ser que empiece a engordar (un gato casero nunca hace tanto ejercicio como un gato que tiene acceso a la calle) y el Veterinario nos recomiende una dieta específica. Lo que siempre deben tener es agua fresca y limpia.



El mito es que los gatos son asociales. Los gatos son sociales, pero los sistemas sociales de los gatos domésticos difieren de los del perro doméstico. Los gatos no han sido expuestos hasta el mismo punto ni en la misma dirección de selección artificial que los perros, ni han sido desarrollados en un sentido específico de raza para realizar trabajos específicos.


En el gato se utilizan varias vacunas a partir de dos meses de edad en cada caso de epidemia de determinadas enfermedades o de persistencia de algunas virosis en un criadero, se puede comenzar a vacunar a los 30 días de edad y hacer una dosis más de refuerzo
los gatos son principalmente carnívoros, pero siempre se les debe dar la comida cocinada. Pueden comer carne de vaca, pollo, algo de cerdo y pescado blanco, aunque también necesitan un aporte de hidratos de carbono y vitaminas y minerales. El sistema digestivo de los gatos es distinto al de otros animales, porque es la taurina, y habrá que dársela a parte de la dieta. Por ello es mejor alimentarles con piensos o latas comerciales que vienen formuladas correctamente para la edad y el tamaño de cada gato, y vienen ya con las cantidades necesarias de vitaminas y oligoelementos. Lo mejor es tener al gasto acostumbrado a comer tanto pienso como latas, dado que en un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados a comer sólo un determinado momento puede ser necesario cambiarles y si están acostumbrados sólo a una cosa es muy difícil hacerles comer de la otra. Pueden llegar a ser recalcitrantes por acostumbrarse a comer sólo un determinado tipo de lata de una marca determinada, por lo que es bueno variarles de vez en cuando. Hoy en día las casas comerciales disponen de todo tipo de selección de alimentos que se ajustan a las necesidades de cada gato, ya esté castrado, en gestación o en crecimiento. Normalmente se les puede dejar la comida todo el día, ya que van picoteando de vez en cuando y regulan bastante bien su ingesta, a no ser que empiece a engordar (un gato casero nunca hace tanto ejercicio como un gato que tiene acceso a la calle) y el Veterinario nos recomiende una dieta específica. Lo que siempre deben tener es agua fresca y limpia.






cuidemoslos no lo ballamos a maltratar por que son seres vivos al igual que las personas

GATOS HIMALAYOS

GATO HIMALAYO
 
 
 

El nombre de esta raza proviene del gran parecido que presenta su patrón de color con el encontrado en el conejo Himalayo. Esta raza es el resultado de un cruce de gato siamés con persa. Por ello, el Himalayo es un gato coloreado como el siamés, pero que tiene los rasgos característicos de la raza Persa. Esta combinación de rasgos le da un aspecto de real elegancia.





 
Rasgos Físicos
La raza Himalaya tiene rasgos del persa como la cabeza redonda, de aspecto macizo, sobre un cuello corto y ancho. El hocico chato y ancho, las orejas pequeñas e inclinadas hacia delante y el cuerpo ancho de patas cortas.
Las características que posee del siamés son las puntas coloreadas y los ojos azules. Además, puede presentar la mayoría de los colores del siamés: gris foca, azul o lila, todos ellos manchados.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ822N17jrnf9ceocziyyMPvO8DZHCO9vjtfTy5JvSBGVQML6Y9iw
Carácter
Es un gato compañero, cariñoso, muy inteligente y cómodo. No acostumbra maullar. No requiere de mucho espacio, es ideal para un apartamento y como compañero para los niños. Disfruta de la vida casera aunque está considerado un buen cazador.
Cuidados
Tienes que prestar mucha atención a su precioso pelaje. Cepilla su manto diariamente con un peine de metal; así eliminarás enredos y su pelo se mantendrá fuerte y brillante. Además, baña al gato una o dos veces al mes. Con esto estaremos previniendo una de las dolencias más frecuentes en los gatos de pelo largo: Las bolas de pelo.



ESTÁNDAR DE LA RAZA
CABEZA Y OREJAS: La cabeza es maciza, redonda y bien equilibrada. Los pómulos están bien desarrollados, la frente abombada. La nariz es pequeña y corta, pero no respingona con un stop evidente. Las orejas son pequeñas, ligeramente redondeadas, muy distanciadas y situadas bajas sobre el cráneo, los penachos son muy densos. Mentón muy desarrollado. Los ojos son grandes, redondos y brillantes, bien separados.
CUERPO: Grande o mediano, macizo y musculoso, El pecho es ancho.
PATAS Y COLA: Las patas son cortas y gruesas, las zarpas son anchas y redondas, se desea mechones entre los dedos. La cola es corta y densa, proporcionada con el cuerpo.
COLOR DE LOS OJOS: Azul intenso.
MANTO: Las marcas comprenden las orejas, cola , patas y cara. Es importante un claro contraste entre el color de las marcas y el cuerpo.
PELAJE: Pelo largo y denso, con textura fina y sedosa.
DEFECTOS: Mentón huidizo, osatura fina, cuerpo largo o demasiado alto, orejas grandes, ausencia de stop. Ojos demasiado claros, no bastante redondos, pelo corto, manchas sobre el abdomen, semejanza con el siamés.




 

jueves, 29 de septiembre de 2011

gatos angora



El origen del Angora es Turquía. Su nombre se debe a la ciudad de Angora (hoy Ankara).
Allí, los ejemplares blancos, denominados Ankara kedi, son considerados el símbolo tradicional de la pureza. Para el pueblo turco son verdaderos tesoros nacionales.

Rasgos
Posee un cuerpo delgado y musculoso; las patas traseras son más altas que las delanteras.
La cola tiene bastante pelo y suele estar baja con respecto al cuerpo. Además es de raíz ancha aunque acabada en fina punta,
Tiene una cabeza pequeña y un hocico puntiagudo.
Las orejas son grandes y tiesas, situadas bastante altas en la cabeza y ligeramente puntiagudas. Los ojos también son grandes, ovalados y algo oblicuos

Carácter
El Angora Turco es un gato inteligente, activo, fiel y cariñoso. Es un gato que necesita mucho cariño y mucho afecto.
Es un gato que le gusta el agua. Posee un carácter vivaz y extrovertido. Tiene un carácter muy independiente y prefiere vivir con una única persona (a pesar de aceptar a otros miembros de la familia). Por esta situación es muy frecuente que tenga un favorito en la familia, al que le demuestra su afectuosidad restregándose contra sus piernas.
Conserva instintos de caza y le encanta trepar. En estas situaciones demuestra su agilidad con movimientos suaves y precisos.

El angora turco (en turco: Ankara kedisi) es una raza de gato doméstico. Los turcos de angora son una de las razas más antiguas, originaria de la región de Ankara, en Turquía central.
Pese a ello, el término angora ha sido aplicado injustificadamente para designar a cualquier gato de pelo largo, sin importar su origen o raza. Así, en España, muchos gatos comunes de pelo largo, o incluso persas sin pedigrí, se denominan erróneamente "angoras".


Origen

Los gatos de angora fueron los primeros gatos pelilargos introducidos en Europa, en el siglo XVI. Se importaron de la ciudad de Angora en Turquía (ahora Ankara), la misma que produjo la cabra de angora, conocida por su lana extremadamente suave, llamada mohair. El gato conquistó rápidamente a los aficionados.
No obstante, cuando la raza persa comenzó a ganar terreno, el auténtico angora prácticamente llegó a extinguirse como raza. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió a despertar interés, y los criadores en Estados Unidos resucitaron la raza bajo el nombre de angora turco, usando gatos existentes y algunas importaciones directas del zoo de Ankara. Actualmente en Estados Unidos, se reconocen distintas variedades del angora turco.

Las hembras suelen pesar alrededor de los tres kilos y los machos adultos un poco más, hasta cuatro kilos y medio. Se incluye en la categoría II de FIFe, es decir, la de pelo semi-largo.
Aunque los más conocidos son los blancos de ojos azules o dispares, hoy día se reconocen todos los colores, salvo los orientales. Hay más de veinte variedades: bicolores, todos los colores de tabby humo, tabby clásicos y atigrados, tabby plata, colores sólidos (blanco puro, negro, azul, rojo, carey...), etc. Los ojos son grandes, ovalados y ligeramente oblicuos, y pueden ser de cualquier tonalidad: entre ámbar y dorado, verde, azul o dispares (en los ejemplares de color blanco).



http://images.quebarato.com.co/T440x/gatos+angoras+puros+hembras+y+machos
+distrito+capital+distrito+capital+bogota+colombia__61E504_1.jpg


Temperamento

Angora Turco de 2 años, Completamente blanco de ojos Azules
El angora turco es una raza de gatos inteligentes, curiosos, ágiles, bastante activos y maulladores. Le gusta vivir con una sola persona, que comparte su respeto por la paz y tranquilidad. Son muy devotos de su dueño, al que suelen seguir por la casa supervisando todos sus movimientos.
Les gusta ser el centro de atención, son fieles y muy mimosos. No les gusta que les cojan demasiado tiempo en brazos, aunque sí estar todo el tiempo en compañía humana. Disfrutan escalando a los lugares más inaccesibles y contemplándolo todo desde el lugar más elevado de la casa.
El angora es educado, afectuoso e inteligente. Juguetón a veces, es un gato muy adecuado para la vida en el interior de una vivienda, siempre que su territorio no sea demasiado limitado.
Pueden aprender hasta diez órdenes y actuar conforme dictan. Uno de los juegos que pueden aprender es el de buscar y traer un juguete que se les ha arrojado.










/search?q=gatos+angora&hl=es&biw=1366&bih=587&gbv=2&tbm=isch&tbs=simg:CAQSEgkDMeCAVgU02iHbkbiCrgORKg



Variedades

Gata angora de pelaje plata atigrada con ojos anaranjados-verdosos con un año y 3 meses de edad
Las variedades incluyen:
  • Angora blanco, color tradicional, con ojos color naranja, azules o desiguales.
  • Angora negro, con ojos naranja.
  • Angora azul, con ojos naranja.
  • Angora negro ahumado, con capa blanca y punteado negro, ojos de color naranja.
  • Angora azul atigrado, con capa azul-blanca con marcas azules, y ojos naranja.
  • Angora plata atigrado, de capa plateada con marcas negras, y ojos verdes o avellana.
  • Angora rojo atigrado, de capa roja con marcas rojas más oscuras y ojos naranja.
  • Angora marrón atigrado, de capa marrón con marcas blancas y ojos naranja.
  • Angora calicó, de capa blanca con manchas negras y rojas, y ojos naranja.
  • Angora bicolor, de capa blanca con manchas crema, rojo, azul o negro, y ojos naranja.
Toda la gama de colores aún no está establecida, pero también podrá incluir variedades caramelo, canela, punteado y concha de tortuga carey. Los gatitos, muy activos y juguetones de pequeños, no tienen la verdadera capa de angora hasta la edad de dos años.




Hay que mostrarle cariño, ser afectuosos con ellos, pues es muy devoto de sus dueños y tiene mucha paciencia con los niños, a pesar de ser muy independiente y de preferir vivir con una única persona, a pesar de aceptar a otros congéneres. Suele, por ello, tener un favorito en la familia, al que le demuestra su afectuosidad restregándose contra sus piernas.

El Angora Turco siente fascinación por escalar los lugares más inaccesibles de la casa, le encanta trepar a lo más alto y contemplar sus dominios desde el lugar más elevado. Sin embargo, sabe sortear los obstáculos con exquisita delicadeza, y las figuritas de porcelana, la refinada marquetería y los pequeños tesoros decorativos quedan siempre a salvo de forma milagrosa. Cuando contrariamos sus decisiones, es posible que su protesta nos haga reflexionar sobre la oportunidad de nuestro desafío. Hay que convencerle con palabras afectuosas, mimos y caricias.

Posee un carácter fuerte y arrogante, y no soportará un trato despótico o rudo. Detestan el ruido, las luces, los olores extraños, el incesante movimiento, los viajes y, sobre todo, les resulta insoportable sentirse encerrados en una pequeña jaula.